Cuando se indica un estudio de electrodiagnóstico es porque se sospecha de una alteración en el sistema neuromuscular desde el sistema nervioso central o periférico y se busca precisar si existe o no una lesión, su gravedad y el pronóstico a esperarse.
Nuestro cuerpo es un generador de señal eléctrica, poseemos nuestro propio y complejo circuito de cableado interno. Músculos y nervios crean señales eléctricas que viajan desde y hacia nuestro cerebro, lo que llamamos sistema neuromuscular.
Los trastornos neuromusculares pueden ser consecuencia de lesiones o enfermedades de los nervios o los músculos del cuerpo. En estos casos los especialistas se apoyan de un examen electrodiagnóstico para detectar a qué nivel se encuentra la lesión y cuál es el pronóstico esperado.
¿Qué es un electrodiagnóstico?
El electrodiagnóstico es una rama de la medicina que puede aportar datos clínicos útiles para el diagnóstico de diversos padecimientos que afectan a los sistemas nerviosos central y periférico. Son varios estudios, no existe un procedimiento de rutina sino que se adapta a cada paciente y al área anatómica que se va a estudiar.
En medicina de rehabilitación, los estudios de electrodiagnóstico por lo general implican dos partes: electromiografía (EMG) y estudios de conducción nerviosa (NCS). También son comunes los Potenciales provocados.
Electromiografía
Registro de la actividad muscular (actividad eléctrica) mediante electrodos que se insertan en el vientre del músculo. Es un estudio utilizado en pacientes que presentan dolor cervical y lumbar con irradiación a los miembros torácicos y pélvicos así como en pacientes con alteraciones de neurona motora central y periférica. Se utiliza también en las enfermedades musculares primarias.
ESTUDIOS DE CONDUCCIÓN NERVIOSA
Generalmente se llevan a cabo junto con la EMG, y registran el funcionamiento de los nervios. El estudio de conducción nerviosa es especialmente útil para el diagnóstico de la enfermedad de nervio periférico o neuropatía.
Estudio utilizado en pacientes con parálisis facial periférica, síndromes del túnel del carpo y Guillian Barré. También en pacientes con hernias discales que comprimen los nervios de los plexos braquial y lumbar así como en poli neuropatías metabólicas y post-traumáticas.
POTENCIALES PROVOCADOS
Estudio utilizado en pacientes con enfermedades de tipo desmielizante como esclerosis múltiple, así como en pacientes con afecciones del sistema nervioso central y periférico.
¿CÓMO SABER SI NECESITO REALIZARME UN ELECTRODIAGNÓSTICO?
En realidad del estudio se puede realizar en cualquier persona, sin importar la edad. Si percibe una falta de movimiento total o parcial de un músculo o presenta en el: debilidad, entumecimiento, cosquilleo, espasmos, contracciones y/o dolor se recomienda acudir a una revisión.
MUCHAS DE LAS ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES NO TIENEN CURA, SIN EMBARGO UN DIAGNÓSTICO CERTERO Y SU TRATAMIENTO PUEDE MEJORAR LOS SÍNTOMAS, AUMENTAR LA MOVILIDAD Y EL LAPSO DE VIDA.
Un médico especialista será quien determine si requiere un un examen electrodiagnóstico como apoyo para detectar a qué nivel se encuentra la lesión y cuál es el pronóstico esperado.