El ultrasonido es una técnica que puede aplicarse tras un acto quirúrgico con la finalidad de disminuir el tiempo post operatorio y las complicaciones que pueden aparecer después del procedimiento.
Cuando hablamos ultrasonido siempre nos viene a la mente como un método de evaluación diagnóstico, sin embargo, la aplicación de las frecuencias ultrasónicas va mucho más allá de eso y tiene un amplio campo de posibilidades dentro de la medicina de rehabilitación para el tratamiento y rehabilitación de lesiones y enfermedades que afectan al sistema musculoesquelético.
Los ultrasonidos son las ondas de energía mecánicas que tienen una frecuencia al rango normal de percepción del sonido humano (16Hz). Los equipos más recientes de ultrasonido para el ultrasonido terapéutico emiten dos tipos de frecuencia: 1 o 3 MHz. De esta manera, se amplía su campo de aplicación en diferentes patologías.
¿Cuáles son los efectos del ultrasonido en el cuerpo?
La capacidad de generar imágenes mediante la aplicación de estas gracias al eco de las ondas acústicas es tan solo una de las características que posee estas ondas de baja y alta frecuencia sin embargo también son capaces de generar cambios directos en el organismo en varios niveles.
- Térmico: Resultado de la agitación del tejido por la vibración se produce un incremento de la temperatura a nivel subcutáneo aumentando la circulación sanguínea.
- Mecánico: Las partículas oscilantes a muy alta frecuencia son capaces de movilizar los tejidos que no se pueden alcanzar por algún otro medio, como el masaje, permitiendo la liberación de las adherencias de fibrosis y una mayor elasticidad del tejido que tratamos.
- Biológico: El aumento del riego sanguíneo es también acompañado de un incremento en la oxigenación y nutrición de los tejidos por el aumento de la permeabilidad de membrana a nivel celular. Esta permeabilidad permite en otras áreas servir como facilitando de la absorción de sustancias farmacológicamente activas.
¿Para qué sirve el ultrasonido en el área de rehabilitación?
Por todos los efectos que hemos mencionado antes su aplicación en rehabilitación nos han permitido disminuir la inflamación y el dolor, dos síntomas característicos posteriores a cualquier acto quirúrgico o traumatismo. Por lo tanto, su aplicación acorta el periodo de reincorporación a las actividades cotidianas.
Cuanto antes desaparezca la inflamación antes comenzará la piel a adherirse de nuevo al músculo, más rápida será la recuperación y mejores los resultados. Además, tiene efecto analgésico, actúa como cicatrizante, minimiza la fibrosis, estimula el drenaje linfático, disminuye la equimosis y el edema y mejora la movilidad articular.
Su uso está indicado para:
- Tratamiento de fracturas, ruptura muscular, esguinces, luxaciones y contusiones.
- Inflamación de articulaciones
- Espolón calcáneo
- Lesiones en tendones y ligamentos
- Lesiones nerviosas periféricas
- Hernia discal
- Insuficiencia respiratoria o venosa
- Periartritis (inflamación de los tejidos que rodean la articulación)
- Algias vertebrales (un tipo de síndrome doloroso)
- Trastornos tendinosos
- Fascitis plantar (inflamación aguda en la planta del pie)
- Gonalgia (dolor en la rodilla)
- Sinovitis (inflamación de la membrana sinovial de las articulaciones)
- Síndromes radiculares (lesiones de las raíces espinales cervicales, dorsales, lumbares y sacras)
- Síndrome del tunel carpo (entumecimiento y hormigueo causados por la tensión de un nervio en la muñeca)
- Síndrome de Sudeck (Dolor postraumático crónico del brazo o la pierna)
- Epicondilitis (lesión en la cara externa del codo).
Además tiene otros beneficios en la medicina estética para favorecer la cicatrización del tejido, la reducción de adiposidades localizadas y celulitis.
¿Tiene contraindicaciones?
Como todo tratamiento, posee una línea restrictiva de casos en donde está técnica no es apropiada para el paciente. Razón por la cual es siempre indispensable una correcta evaluación diagnostica de la mano de un profesional.
La terapia por ultrasonido está contraindicada para pacientes con inflamaciones agudas, fracturas en proceso de consolidación, tumores, varices, diabetes, inflamación séptica, tromboflebitis, prótesis y marcapasos.
¿Cómo funciona la terapia por ultrasonido?
La terapia por ultrasonido resulta como un agradable masaje suave y circular que se realiza con un cabezal especial puesto que es una onda asociada al sonido necesitará un medio de transmisión para transferir su energía, los más usados en terapia son el gel conductor y el agua.
La duración de la sesión como el resto de las indicaciones dependerán siempre del diagnostico, la extensión del área a tratar y la respuesta del paciente al tratamiento. Te recordamos que resulta de suma importancia que termines tu tratamiento y cumplas con el programa de rehabilitación, esto ayudará a prevenir futuros traumatismos en la misma área y que el padecimiento se vuelva más grave o crónico.